ste
es el resultado, aún inconcluso
de recopilación primero e investigación
después sobre documentos de todo
tipo, desde personales hasta el mas pequeño
trozo de papel, en ocasiones solo algunas
palabras garabateadas con un simple lápiz
en forma desprolija pero que en su esencia
guarda un pensamiento, un sentimiento
o simplemente ayuda a descubrir las vivencias
cotidianas de quienes nos ocupan.
Las
fotografías siempre juegan un rol
relevante en este tipo de investigación.
Son las preferidas cuando se busca relacionar
nuestro propio origen con las vivencias
expuestas. Su complemento obligado son
las cartas , poesías, pensamientos
generalmente nostálgicos escritos
en su antigua lengua, también ellas
permiten conocer y muchas veces entender
ese mundo que a nosotros sus descendientes
nos llegaba por transmisión oral
pero en ocasiones difícil de comprender
especialmente por las diferencias culturales
de la sociedad donde ellos se desarrollaron
y la nuestra.
En el devenir de los tiempos también
los países que conforman el Centro
de Europa sufrieron numerosas modificaciones
en sus fronteras. La nacionalidad de sus
habitantes cambiaba según los avatares
de la Historia que les era contemporánea.
Por supuesto los eslovenos no fueron la
excepción a esta regla, esto hizo
que llegaran a Argentina con documentación
de distintas nacionalidades, como austriacos,
húngaros o italianos y finalmente
como yugoslavos.
Debido a ello muchos de sus descendientes
no conoce el verdadero origen de sus ancestros
(me refiero a los que llegaron a partir
de 1878 hasta la inmigración de
entre guerras, 1918-1945) .
El protagonismo que asumió Eslovenia
a partir de su Independencia en 1991 ( especialmente
por la difusión que obtuvo en todo
el mundo) motivo esta búsqueda de
sus raíces en muchos descendientes
que tenían bastante confuso su origen.
Pero.... muchas veces el nombre de una ciudad,
algo que puede recordar de su abuelos o
bisabuelos y que le resulta familiar con
lo que puede hoy escuchar o ver en algún
programa de televisión o en algún
medio escrito . Así es que comienza
a relacionar palabras o imágenes
que le fueron trasmitidas generalmente en
forma oral pero fijas en su memoria mas
profunda y que ahora se superponen con otros
sonidos, imágenes etc. y de alguna
forma siente y reconoce como propias.
Esta es la causa principal que motivó
la inquietud de exponer esta investigación
sobre la inmigración eslovena en
Argentina ( especialmente desde 1876 a 1938)
, con particular énfasis la que llego
de Prekmurje ( (Transmurania) esa tierra
que en forma de cuña se inserta entre
Austria y Hungría , formando la triple
frontera.
Esta pagina se presentara especialmente
en español ( uno de los idiomas mas
difundidos del mundo) con la esperanza de
poder servir como orientación a descendientes
de antiguos inmigrantes pero además
propagar estas historias de vida a los que
no conocen el idioma esloveno y les interesa
el tema histórico.
En este archivo podrá encontrar pensamientos
, poesías, experiencias personales
o colectivas escritas en su antiguo dialecto
( en la mayoría de los casos con
su correspondiente traducción). Fotografías
del “Prekmurski arhiv v Argentini”
(Archivo de Prekmurje en Argentina) . El
lugar donde se agruparon en su mayoría
(Avellaneda , década 1920-30) Su
entorno social, económico, religioso,
etc. Descubrir además costumbres,
historia , cultura de Prekmurje para que
puedan conocer y disfrutar esta hermosa
tierra de laboriosos habitantes, reconocidos
además como de excelentes anfitriones.
Todo esto fue posible gracias a la valiosa
colaboración de muchos descendientes
que aportaron material para este archivo.
Archivo que debe seguir creciendo, para
ello los invito a sumarse a este homenaje
de “no olvido” para los que
encontraron paz y trabajo fuera de su tierra,
pero que volcaron todo su bagaje de experiencia
y fueron protagonistas activos del desarrollo
de este nuestro País. Debemos hacerlo
antes que el inexorable paso del tiempo
todo lo borre. Esta invitación no
es solo para lo referente a Prekmurje, sino
a todo descendiente de eslovenos de la “Vieja
Inmigración” que es la que
en este caso nos ocupa. |